La Cova de l´Aigua
La Cova de l´aigua es un espacio con una gran historia, condicionada en gran
parte por el lugar en que se ubica! Vamos a intentar resumiros de forma rapida
su historia.
Los primeros vestigios que encontramos de uso de esta cueva són de
época romana, en que esta fue utilizada como santuario natural, esto lo hemos
atestiguado por los numerosos descubrimientos de ceramicas de esta época, especialmente Lucernas, utilizadas como exvotos que se ofrecian a las
divinidades.
También se han encontrado algunas monedas romanas en el interior de
la cueva.
Podreis observar una valla o reja a la entrada de la cueva, que guarda
una inscripción romana, esta nos habla de la visita a este lugar de una parte de
la legión romana. Aquí os dejamos su transcripción:
C(aius) Iul(ius) Urbanus,
vet(eranus) princ(eps) vexil(lationis) leg(ionis) VII Gem(inae) p(iae) f(elicis)
[M[a]xim[i]n(ianae)] [m]iss(us) cum suis a D[e]cio Va[l]er[i]a 5 no
co(n)s(ulare) L(ucius) A[l]f[i]us Do natus optio f(aciendum) c(uravit)
Caius
Iulius Urbanus, veterano, jefe del destacamento de la legión VII Gemina Pia
Felix Maximiniana, enviado con los suyos por el gobernador (de la Tarraconense)
Decius Valerianus, Lucius Alfius Donatus se ocupó de que fuera hecho (este
epígrafe).
En resumen, esta inscripción nos informa de que allí estuvo una parte
de la legión septima, seguramente en el contexto de las guerras civiles romanas.
La siguiente etapa importante de la Cova de l'Aigua ya se remonta al siglo XVI y
XVII, en que se lleva a cabo un gran proyecto de recogida de agua y canalización hacia el territorio que une la ciudad con la montaña, conocido como partida de Sant Joan. El proyecto tuvo una vida util casi nula, pero todavia podemos observar los muros que impermeabilizaban la cueva en su interior, asi como la balseta de decantación en la entrada de la misma.
Si accedemos a su interior, en
los mismos muros que formaban el deposito de agua, podremos observar distintos
graffiti y firmas de ciudadanos dianenses, así como visitantes, que van desde el
siglo XVIII a la actualidad!


Comentarios
Publicar un comentario